sábado, 13 de mayo de 2017

8. ARTÍCULO “LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA

CONCLUSIÓN.


Para cerrar este viaje a través de la institucion escolar podriamos preguntarnos, ¿La cultura escolar determina a los que participan en ella o los que participan determinan la cultura? y para dar una respuesta a esta pregunta debemos razonar  que  los centros escolares logran incidir en la cultura escolar como factor resistente y como promotor de su desarrollo (Bolívar: 1996) no obstante la cultura del centro escolar, como contexto social de trabajo, es vital . La cultura escolar y cambio curricular van de la mano pues es  preciso conocer su influencia y alcance  ya que para lograr las condiciones favorables para que  la nueva cultura suceda  es importante entender cómo pueden  ser  promovidos  la internalización de nuevos significados. Sin embargo, para que el cambio suponga una mejora debe generarse desde dentro, más que por mandato externo, entonces entendemos que es una actividad reciproca, la cultura escolar determina los que participan en ella y viceversa, ya que la cultura  escolar no puede ser mandada o prescrita, porque los factores asociados a su efectiva realización, como son el compromiso, la iniciativa, la implicación, etc. son factores humanos y estos implican una vouluntad Tomar como núcleo del cambio la cultura escolar significa priorizar los valores, modos de trabajo y expectativas compartidas sobre la acción diaria. Desde este enfoque se tratará de considerar como objetivo del cambio organizativo las imágenes, valores y significados compartidos en el modo de trabajar imposición, sino de posibilitar condiciones y contextos como para que puedan tener lugar. (Bolívar: 1996)
. De forma general cabe entender  es un proceso complejo, no dependiente sólo de voluntades individuales ni de alteraciones estructurales, que debe implicar a los miembros en dinámicas de trabajo y compromisos , con la esperanza de que puedan institucionalizarse, formando entonces parte de la cultura organizativa del centro escolar.
En conclusión, para entender la cultura escolar es necesario siempre estudiar  los procesos de formación y re-significación de la cultura escolar, para identificar las posibilidades propias de acción de los sujetos. Lo que nos  posibilitará comprender, proponer e impulsar el desarrollo de nuevas culturas escolares en nuestros centros escolares. Por otra parte, el análisis de la dinámica escolar y de la cultura escolar, nos  serán fundamentales para comprender los alcances y limitaciones que enfrentan las políticas y reformas educativas impulsadas desde el Estado, pero siempre apropiadas o resignificadas desde los actores sociales como lo son los alumnos, los profesores y padres de familia.
Share:

7. COLLAGE “INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO”


Cuando hablamos de institucionalización debemos decir que no somos totalmente conscientes de  su importancia en nuestra sociedad, pues este sistema la ha transformado de gran modo, en este sentido cabe preguntarnos: ¿Cómo se funda  la las instituciones ?
Comencemos primero por explicar cómo se funda una  institución, pues debemos ser claros en definir este concepto ya que esta será  la piedra angular de  nuestro análisis. Entonces, la institución se funda como una necesidad de las sociedades para asegurarse a si mismas , de hecho la entendemos como una entidad  educacional formativa de los individuos, es decir, es cualquier  organización que podemos observar, o no, en espacios y tiempos concretos y que además posee una función formativa, en este proceso encontramos primero la socialización , educación , alfabetización  y finalmente se consolida en la escolarización que es por derecho propio una  institución ,ya que en definitiva está presente en todo grupo o sociedad y es mediante ella que se  hace posible  su continuación y cambio a partir de la socialización, es decir,  esta es una  condición necesaria para  todo desarrollo humano y social .
Entonces¿ quiénes y por qué las fundan? Para responder esta pregunta   debo decir que para el  individuo la instituciones institución (en su carácter formativo) representa el  proceso que le hace posible, o no, su humanización; su transformación en un sujeto social reconocible corno miembro de su grupo y su cultura. Esto a su vez, le facilita, o no, su individuación en términos de formar su identidad y construir su proyecto histórico personal. (Garay, 2007) la institución , también, asociada al desarrollo económico y social, pues es los individuos entienden que es mediante ellas que se asegura  su sociedad y en consecuencia  se evoluciona las atributo que estas instituciones les otorgan a los individuos en términos de salud, seguridad, integración, creación cultural y proyectos de futuro. En pocas palabras los individuos en sociedad las crean para asegurar su continuación y cambio en mecanismos de socialización pues ésta no sólo transmite contenidos, ideas, sino también pautas de conducta, valores, formas de relaciones sociales (cultura)

En consecuencia deberíamos pensar ¿Cómo se va configurando la institución escolar que conocemos?  Para entender rápidamente a la institución escolar debemos entenderla de manera global  pues su  enorme trascendencia dentro de nuestra sociedad nos obliga a hacerlo porque al existir una necesidad social de educación , se conforman los sistemas educativos necesarios para satisfacer tal necesidad. La educación en resumidas cuentas  escolariza a las sociedades, les pone su sello, al mismo tiempo monopoliza la asignación de acreditaciones educativas , crea carreras escola­res de larga duración, genera profesionistas  y especialistas  e igualmente burocracias que las administran y al mismo tiempo da origen a su propio mercado (mercado escolar) ya que  desarrolla  subsistemas económicos emanados de ellos (Garay,2007).  Entonces entendemos que la institución escolar reacciona a las necesidades de la sociedad, sin embargo, me gustaría añadir que no solo la institución educativa sino la educación en si misma  se ve modificada por un sinnúmero de agentes ,entre los que podemos mencionar : el Estado, la sociedad, el modelo económico, el ideario de formación, la demanda laboral , etc.

Entonces ¿Cuál es el sistema educativo con el que se institucionaliza la educación en México ?Para comenzar podríamos comenzar revisando  el periodo Vasconcelista de los ideales de la “Modernización revolucionaria” (1921-1939) , este periodo de caracteriza por la necesidad de Estado  por cumplir las promesas de emancipar a la gran población de las condiciones de explotación, atraso , escasez y miseria en que vivían; asimismo   con una idea de avanzar hacia una sociedad más independiente en lo económico, como soberana en lo político, la educación básica es promovida ampliamente . El segundo periodo es el  “Modelo desarrollista” (1940-1970) que básicamente es  un plan emergente  en respuesta a las necesidades de industrialización pues los ideales postrevolucionarios ya no respondían a las necesidades económicas del país y del mundo , en este periodo la educación técnica y el desarrollo tecnológico  tiene prioridad al igual que una educación nacionalista impulsada por políticos.  Finalmente ,mediante una revisión del sistema educativo mexicano de los  80 se cimienta el periodo de “Crisis” , se concluye que la vida educativa no se planea , pues muchos problemas no se habían solucionado en su totalidad , entonces se decide resolverlos de manera definitiva mediante instituciones y planes exclusivamente creados para detectar , solventar y continuar los proyectos correctamente. Se busca un nuevo modelo de desarrollo, este resulta edificado en el modelo Neoliberal pues este periodo fue reformado por economistas.
En perspectiva,  podemos ver que la educación en nuestro país responde a parámetros simples, pues de tanto en tanto la educación  se ve en necesidad de reformarse debido  agotamiento de los modelos educativos planteados (periodos de crisis), del mismo modo,  responde a  las necesidades de la sociedad que demanda mas preparación , sin olvidar  que el Estado también ejerce un planteamiento educativo desde de arriba abajo, pues dictamina el ideal de formación en los individuos que puede ser nacionalista, democrática ,socialista ,etc. Finalmente podemos ver que la educación también es afectada por los factores económicos pues debe cumplir con los intereses de las sociedades neoliberales y tecnológicamente desarrolladas.


ESCUELA AÑOS 20







ESCUELA PROFESIONAL DE LENCERIA

ESCUELA SIGLO XXI










REFERENCIAS
Blog. Garay, L. (2007)” Los conceptos”. Recuperado de :   http://leip.upnvirtual.edu.mx/aula/mod/url/view.php?id=6425  viernes, 24 marzo de 2017

 Morales Hernández, Álvaro. (2014). Estado, Modernización y Educación.
(Documento editado para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa,
inédito). UPN

Pineau, P. (s. f.). La escuela en el paisaje moderno. Consideraciones sobre el proceso de escolarización.



Share:

6. ARTÍCULO “EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA”




Desde que nace el ser humano, comienza a existir un ente individual, el cual, mediante el paso del tiempo, se convierte en un ser social, es decir, todas las etapas por las que atraviesa el individuo convergen desde varias perspectivas biológicas, culturales, históricas y sociales.
Es complicado, ya que derivado de los usos y costumbres del ambiente natural y socio-cultural en el que se desarrolla, se crea la necesidad de identidad, lo cual no significa que los seres humanos dejemos de ser únicos desde el primer momento de vida, es todo lo contrario. La identidad, va más allá de lo que sexualmente está definido como hombre y mujer; es un concepto estipulado por la Institución (llámese iglesia, gobierno, escuela, la familia, etc.), por el que junto con las normas y reglas que rige el Estado, conforman las características de comportamiento social, en el que se desenvuelven los sujetos.
Por ende, es importante hacer hincapié en el impacto de interacción social que tiene la escuela en las personas, ya que, es en ese espacio educativo en donde los individuos comparten e intercambian, con sus pares, maestros y otros agentes socializantes, ideologías, pensamientos, hábitos, conductas, costumbres, conocimientos; aspectos, cuya finalidad lograr la construcción moral, normativa, valores de convivencia, que nos hacen únicos e irrepetibles, socialmente hablando (identidad).

En ese sentido, la institución educativa puede abrir la posibilidad de negociar las principales diferencias que resulten del proceso de interacción entre individuos, lo que provoca que se cimente la convivencia, como la expresión de la independencia, además de la libertad y dignidad humana. Para esto, la escuela tiene una corresponsabilidad ética, política y moral de constituirse en un espacio físico de formación y socialización; lugar en el que se experimenta y producen múltiples aprendizajes, a través de un entorno histórico, es decir, los sujetos logran formarse como seres únicos y colectivos, desde un plano individual, que posteriormente, sufre una metamorfosis social.
Asimismo, se enfatiza en que la escuela coadyuva a la estructuración de un pensamiento autónomo, mismo que habilita a los sujetos para ejercer sus derechos y así puedan asumir sus responsabilidades, de lo contrario, a través del compromiso ético y moral que desarrolla el ser humano, existen reglas y normas, emanadas del Estado (conjunto de reglas jurídicas que regulan el comportamiento social de las personas a través de la Constitución), las cuales tienen como propósito fundamental sancionar el mal comportamiento o, más bien, las malas acciones que son moralmente estipuladas como negativas para la sana convivencia.
Por ende, es importante esclarecer las principales diferencias que existen entre lo que socialmente está definido como moral a lo que por naturaleza es en esencia el concepto mismo. Es decir, la moralidad es “el desarrollo humano en el que los sujetos toman conciencia de las normas y las asumen responsablemente. Se trata de procesos mentales que hacen los individuos para reconocer las normas de una sociedad y asumir niveles de respeto y responsabilidad frente a ellas”(Echavarría. G; 2003), empero, su comúnmente significado está envuelto en parámetros políticos y sociales, que determinan el desarrollo de una sociedad que trabaja por mantener el orden, la paz y la sana convivencia entre los sujetos, cuya conciencia asumen roles de responsabilidad, jerarquías, de las cuales nacen las autoridades competentes para dictaminar y esclarecer, a su vez, el orden social.

Sin embargo, la moralidad debe de entenderse como una definición humanística y filosófica, mediante la cual le otorga una conciencia de responsabilidad de acciones racionales, las cuales coexistan en un plano de interacción social. Es difuso debido a que por medio de arquetipos, paradigmas y estereotipos sociales, se condicionan los comportamientos humanos dando como resultado la estricta discriminación de lo que socialmente se sale de lo “normal”. Aunado a esto, la moralidad es en sí la forma de llevar una vida sin prejuicios sociales y dejar deliberadamente el desenvolvimiento del ser humano, primeramente desde una perspectiva individual hasta convertirse en una sociedad, la cual trabaje por un bien común(Echavarría. G; 2003). 

Claro está en que en la ejecución de la moralidad debe de existir la conciencia de que los actos humanos deben no deben de interferir en las demás actividades de otros individuos, si esto fuese el caso, su esencia misma, aunado del papel importante que desarrolla la ética, las normas y reglas sancionarán a aquellos que transgredan la identidad humana.

Finalmente, es de vital importancia que resaltar la relación que existe entre la construcción de la identidad y la formación ciudadana, por la razón de que conlleva al proceso mismo de la identidad, a través del cual, hombres y mujeres, se hacen individuos únicos, negocian sus diferencias con otros y otras diferentes, y constituyen marcos comunes que les permiten cohabitar conjuntamente un espacio cotidiano, histórico y cambiante (Echavarría. G; 2003). 
Lo que está relacionado con la formación de ciudadanía, pues está referida a la aparición de un sujeto empoderado, con capacidad deliberativa y argumentativa; un sujeto que se hace y hace de los otros interlocutores válidos, consientes, críticos y dispuestos a hacer frente a los retos que plantea la toma de decisiones en una institución educativa.
En este contexto ,   puedo  vislumbrar al  Estado como eje rector de las políticas que reforman a la educación ,pues es el agente que ejerce un poder casi absoluto sobre la educación, esta idea me parece respalda las ideas de Morales (2014)pues es únicamente con el dialogo entre el Estado y los demás agentes de que la educación puede ser modificada y levada por un nuevo camino que responda a las necesidades de cada uno de ellos, esto lo logra a través de planes , programas, contenidos  y métodos que apoyaran de manera amplia a  la institución educativa. ( Morales 2014)
En conclusión la identidad debe de ser desarrollada en un espacio físico denominado escuela, en el que dé como resultado un aprendizaje social, el cual sea llevado a la realidad social, cuya función regule el modo operandus de cada sociedad en particular.

 REFERENCIAS
  • Echavarría, C. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 1, (002). Colombia: Universidad de Manizales

  • Morales Hernández Álvaro (s.f). Estado, modernización y educación. (Documento editado para la Licenciatura en Educación e Innovación Educativa, inédito). UP: 2014.
Share:

5. RELATO “REPRODUCCIÓN O RESIGNIFICACIÓN”



  Para la siguiente actividad , he elegido elaborar un  texto en el cual nos será posible  identificar el proceso de reproducción o de resignificación planteado por Berger y Luckman. Para ello he construido  un texto donde retomo la experiencia educativa de un compañero, y  hago una narración en forma de  crónica, asimismo explico la experiencia de reproducción o resignificación apoyándome de las ideas  en el texto de Berger y Luckman.

La experiencia educativa se encuentra de de fiesta  , pues la estudiante de la LEIP  Elvia Méndez  ha hecho un descubrimiento de sorprendente  respecto a su educación, esto sucedió  luego de reflexionar y confrontar sus experiencias  acerca de su educación secundaria  y descubrir  la resignificacion  de sus aprendizajes  pues  construyo algo diferente  de lo que le fue enseñado.
Según su testimonio, la estudiante narra cómo su educación secundaria transcurría dentro de en un programa piloto diseñado  para su generación el cual  consistía en tener a los mismos profesores  durante los tres años, lo cual ella menciona fue de su satisfacción. A este respecto Elvia Méndez refiere que eligió el taller de dibujo Técnico y que el profesor en esa clase era un estricto  ingeniero militar de edad avanzada, que sin embargo era un experto dibujante;  en palabras de Elvia”…Cada clase el maestro dibujaba en el pizarrón las figuras que debíamos trazar. Él las dibujaba a mano alzada y los trazos le quedaban exactos, casi perfectos. Y cuando le preguntábamos ¿cómo le hacía? nos decía , disciplina, constancia y precisión". Asimismo, la estudiante nos cuenta como el profesor le enseño a trabajar,  Indicándole  desde el modo de  sentarse y como agarrar el lápiz hasta cómo trazar las líneas de  izquierda a derecha y de arriba a abajo. Así mismo la nos indica que el profesor de tanto en tanto hacia repetir las posturas y mecanizaciones  a los alumnos que mostraban evidencia de no haber  practicado los ejercicios pues tenían errores. Sin embargo la Estudiante reconoce que  fue  mediante este aprendizaje que hoy en día le es posible  trazar líneas casi perfectas.           
Sin embargo no todo salió a la  perfección en este programa piloto, puesto que ella nos cuenta  que en la asignatura  de ciencias sociales ocurrieron un par de  inconvenientes pues    su primer profesor se jubiló, el segundo se cambió de escuela y el  tercero no fue de su agrado ya que asignaba tareas monótonas y sin sentido . A este  respecto Elvia nos cuenta que le pidió su  hermana mayor que le  platicara sus clases y sin saberlo, su ella  terminó siendo su maestra ya que le explicaba el contenido de los libros  con ello  lograba entender.


Viendo las  experiencias educativas de mi compañeros  referentes a la  reproducción me ha dado  cuenta que la mayoría de mis compañeros mencionaban el proceso de aprendizaje como algo  diferente  que resulta particular  y único.
Tambien debo decir  que  este es evidentmemente un conocimiento ya institucionalizado pues  aunque  fuesen epocas  diferentes los procesos que se llevan a cabo son identicos , del mismo modo, todo conocimiento es en sí mismo una herencia social que ha pasado a través de generaciones  adquiriendo la misma importancia o incluso más al paso del tiempo.

Este transferencia de conocimiento e historia van conformando en el individuo y en la sociedad la  aceptación a la práctica de este conocimiento, y al  mismo tiempo que este se va adquiriendo en interacciones personales con los individuos presentes ya sea en alguna institución educativa, familiar, laboral,religiosa, financiara, etc. y tomando como referencia aquellos antecedentes como nos dicen  P.Berger y T.Luckman.

Estas mismas referencias de conocimiento son tomadas como base en las experiencias de resignificación en donde una experiencia puede ser adquirida de diferentes modos , a esto hago referencia de las experiencias de mis compañeros.

Las experiencias de aprendizaje empiezan en la  reproducción, donde los sujetos aprehenden del experto los significados y procesos en este caso líneas y su trazado  para llegar a un resultado idóneo , pero cuando para los sujetos este proceso no resulta útil o bien simplemente innecesario debido a la experiencia que ha formado con el paso del tiempo al memorizar, comprender y tener una entendimiento del porque de cada movimiento , pasos a seguir, etc (P.Berger y T.Luckman ,S/F). hace suyo este conjunto de conocimientos y es cuando se da inicio a la resignificación en donde se buscan nuevos conocimientos y procesos de aprendizaje que complementen aquellos en los que es diestro, esto conforme va descubriendo paulatinamente  los diferentes significados de los cuales está rodeado el sujeto construyendo un conocimiento individual y personalizado al basarse en la creatividad, gustos, personalidad, etc., formando diferentes significados en la realidad del sujeto.(P.Berger y T.Luckman ,S/F)

Este proceso, nos dice Berger y Luckman , lleva al individuo a entender e incluso modificar los elementos que conforman el conocimiento para integrarse por medio de la socialización al mismo orden de  institución en el cual opera el educador y sus procesos, donde se abre el camino para la reproducción y resignificación del mismo conocimiento construido y reconstruido (S/F) .


 

REFERENCIAS
P. Berger y T. Luckman, (S/F)” La construcción social de la realidad. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana incluido en  Shutz. A (S/F) “Estudios sobre Teoría social” ensayo sobre la distribución social del conocimiento. 
Share:

About

Blogroll

BTemplates.com

Con la tecnología de Blogger.

8. ARTÍCULO “LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA

CONCLUSIÓN. Para cerrar este viaje a través de la institucion escolar podriamos preguntarnos, ¿La cultura escolar determi...

Buscar este blog

About

Menu - Pages

Pages - Menu

Blog Archive