Para esta sección de
los de “la importancia de los aprendizajes escolares” me gustaría persuadir  a la sociedad , pero especificamente a los padres de familia que forman parte de la institucion más importante, de la gran importancia
de enviar a sus hijos a la escuela  y
para ello me apoyare en teorías de la educación para elaborar una carta
dirigida a los padres de familia.
Carta a los padres de Familia
Señores padres
de familia, es mi labor como docente darles a conocer de la gran importancia de
enviar a sus hijos a la escuela, pues esta tiene muchas bondades para con las
personas. Para comenzar, me gustaría que  hicieran un pequeño ejercicio de
memoria, les pido recuerden las diferentes etapas de su educación y lo que ella
les brindo,  ya que  debemos poner en contexto sus experiencias 
en la educación y comparar su desempeño dentro de ella pues es mi objetivo  que
piensen en las  repercusiones  que tiene  la educación en el
modo de vida que llevan hoy en día. 
      
Una vez hecho esto, podemos compartir sus experiencias sociales y laborales ;
estoy seguro muchas de ellas pudieron ser mejores y con resultados más
productivos , del mismo modo estoy convencido que ya  se han dado cuenta 
de que la  escuela constituye un espacio
privilegiado, ya que lo usamos  para el rescate, transmisión y control de
determinados enseñanzas  que pueden ser  sociales o culturales ,
además , me gustaría hacer hincapié  a ustedes padres de familia que  éxito
escolar de sus hijos se dará del mismo modo, ya que éste  se facilita  en
la medida en que sus hijos  logran adoptar los formas y comportamientos
que la sociedad requiere ,en pocas palabras, tendrán más éxito  quienes
posean un capital cultural más cercano al que la escuela propone  y
fracasarán los que se alejen de éste. El éxito o fracaso en el aprendizaje
vendría a ser resultado del procesamiento que sus hijos hacen del currículo
cultural que puede ser más amplio o más limitado, con respecto al inculcado por
la escuela.
Sin embargo, como ya se
habrán dado cuenta en su análisis, El
currículo escolar es el instrumento que contiene el conocimiento oficial que el
Estado quiere imponer  en la sociedad. Ciertamente la escuela prepara a los
alumnos para desempeñar diferentes tipos de funciones “de explotado”, de
“agentes de la explotación”, de “agentes de la represión”,  También soy
consciente  que  han deducido  que el  currículo vendría a
ser un instrumento producido por las clases sociales dominantes, impuesto a
docentes y estudiantes, y al que estos últimos tienen que responder y los
primeros inculcar.
 El  espacio escolar es extremadamente importante  para la reconstrucción, difusión y control de ciertos
elementos  socioculturales y formas de
relación que son apropiados para cada realidad. Estas teorías refieren que la  educación tiene una clara  función socializadora, de integración a la
sociedad pues hace  uso de sus
atribuciones como elemento homogeneizador. (Andrade,pp 1) 
Una representación
del proceso educativo entendido como socialización lo podemos apreciar en la
vida diaria ya que el éxito en el espacio escolar se da en la medida en que  los sujetos que logran ser socializados. De
este modo entendemos que  la educación
plantea una relación en un solo sentido, en el cual el mundo maduro  y experimentado se acerca y relaciona con las
nuevas generaciones, para contribuir a su integración a la sociedad. 
Esta idea coincide con mis conceptos previos de formación del individuo,
pues se requiere de agentes, espacios  e
instituciones  que moldeen al individuo ,
sin embargo debo aceptar que esta visión es un complemento ya que  es un error tratar de comprender la
constitución de los individuos  como
derivados de una sola situación superficial , es decir, todo este análisis
mejora mi  perspectiva individual para
poder entender estas profundas  visiones
de formación de las personas ,dado que entiendo de las necesidades reales de
una sociedad para  reproducir los modelos
, valores y comportamiento  aceptados  en  las
personas que la conforman y esto conforme a su contexto natural, social,
económico y cultural. Las visiones educativas de una sociedad son consecuencia
de los modelos de los diferentes espacios sociales,  significa que cada sociedad tiene sus propias
reglas y normas de comportamiento para cumplir con los distintos estereotipos
sociales y por lo tanto esta  dictaminan  la forma de educación escolar que tendrá el individuo.
La importancia del
currículo yace en que es en sí mismo una 
herramienta , y esta es la que contiene los  aprendizajes  que son señalados de manera  oficial y lo tanto  los 
que  el Estado ambiciona administrar
 en la sociedad, ya que este currículo está
en función  a lo que pretende edificar en
términos de programación y categorización social. Es decir el currículo es un
instrumento diseñado por las clases sociales dominantes, y que es impuesto a maestro
y alumnos. En pocas palabras el currículo es un instrumento que contiene conocimientos,
valores,  actitudes y comportamientos predilectos
por quienes se encuentran en posiciones de poder. (Andrade, pp 2)
Existen dos  roles principales, pero primero debemos
aclarar que  el rol que los
individuos  desempeñan en este proceso  es más bien 
un rol de receptor que de actor, pues los sujetos son el objeto de las
prácticas en las que se encuentra rodeado. Entonces podemos entender que por un
lado es  sujeto de socialización; y por
otro es  restringido por los límites de
su experiencia pasada relacionada 
con  un capital cultural que está
sujeto a las  decisiones,
atribuciones  y  regulaciones de los docentes y su autoridad dentro
del salón de clases. (Andrade, pp 3)
En este contexto la
mediación  de los docentes es de gran
importancia pues la  mediación del maestro
pone su propia aportación en el proceso de edificación de la currículo; en
otras palabras, son sus 
interpretaciones  y sus propias
versiones del currículo, de lo que los docentes 
piensan que los alumnos deben adquirir como conocimiento y como este debería
suceder. La mediación de los docentes junto con otras mediaciones, constituye  el ya famoso 
curriculum oculto, que
se transmite en el espacio escolar con igual o mayor empeño que el propio curriculum oficial. (Andrade, pp 3)
Sin embargo ,existe 
una segunda mediación , y está dada 
por los estudiantes mismos debido al 
sentido que ellos le asignan  un
significado a su experiencia, es decir es el fruto de un proceso e interacción
e interpretación , incluyendo lo académico como el social; y las  que se edifican a partir de esta ,pues  la relación con el ambiente que los rodea constituye
 un capital cultural, la cual contiene un
sinnúmero de elecciones , según su definición y visión  de la contexto. Esto es un ejercicio  de interpretación y de  nuevo significado  de la vivencia, en la cual los individuos  eligen, justifican, descartan y transforman el
sentido y valor de lo que les acontecen  (Andrade, pp. 4)
REFERENCIAS.
Andrade, P. “El lugar de los sujetos en la
educación y en el currículo.” Revista electrónica UMBRAL
– Nº 7 REDUC, 2000.






 
 
 
0 comentarios:
Publicar un comentario